USOS.
Normalmente se utiliza como juguete existiendo numerosas formas derivadas de la peonza clásica, que se hace girar con la mano, normalmente gracias a un saliente en vertical que permite imprimir la fuerza angular. También han sido utilizadas para juegos de azar y para realizar profecías y otros rituales. De hecho, se cree que este juego, de origen arcaico, está asociado con rituales de adivinación e interpretación de presagios en cierta época del año, utilizándose para recrear el movimiento de los astros, dando posiblemente como fruto a la perinola.
TERMINOLOGIA
En español se han realizado múltiples derivaciones como piuca, repión o mona.[2] Su forma más extendida es el trompo (o peón), por lo que ambos términos se utilizan como sinónimos.[3] En portugués, también se observan múltiples derivaciones de pião como pinhão, como es llamado algunas partes de Brasil, como corruptela de pião,[4] xindire en Maputo, n'teco en Nampula y mbila en Niassa y en Mozambique).[5] En inglés se conoce como spinning top o meramente top y en ruso como bолчо́к o юла́. Destaca su desarrollo en Japón donde hay más de mil clases de peonzas distintas.[6] En alemán se denomina kreisel.[7]
También se denomina peonza al peón sin punta de hierro que se hace bailar empleando un látigo.[8]
También se denomina peonza al peón sin punta de hierro que se hace bailar empleando un látigo.[8]
TIPOS DE PEONZAS DE HAORA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario